miércoles, 27 de julio de 2016

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN


Ya  no  basta  solamente  con  que  los  Docentes preparen  sus  clases, pensando  con   lo  que  fue  útil  en un pasado, pues  sin negar  lo  valioso  e   importante  que   fueron,  hoy  en día  los  estudiantes  esperan y quieren  herramientas  diferentes, que  generen aprendizaje, que  sean    formativas,  las  cuales  influyan  en  la adquisición de valores indispensables  para  la  convivencia con los demás  y motivadoras  hacia  la  búsqueda  autónoma  y significativo  del  saber.
     Por  otra  parte,  la  informática  no  solo  es utilizada por  Estudiantes  y Docentes, sino  que  abarca  una población en general,  entre  ella los  Directivos  Docentes, personal  de logística, Secretarias, Contadores, Tesoreros  y demás.  Para  ellos también   es  de  suma   importancia, teniendo en cuenta  que  son  los  encargados  de  guardar grandes   cantidades  de información  esencial  para  la optimización  de espacios, gestión de  recursos, datos  estadísticos  a nivel  municipal  y nacional, además  de remisiones  e informes  elaborados  por  las partes,  en pro  del mejoramiento  continuo, la calidad  y  velocidad del  trabajo realizado.

     Como  bien  se  mencionó, la  implementación  de las  redes sociales, trae   consigo  diferentes  beneficios  para  la  sociedad, pero  no  hay  que  desconocer  los  posibles peligros  y  consecuencias  de  un  mal  manejo. Ejemplo  de  ello es la  desaparición  de  la  información  que  de manera  constante  vivimos, pues  al   no tener  copias  de seguridad  o precaución  guardándola   paulatinamente  y  en  el  lugar  correcto, los resultados  podrían  afectar  directa  e indirectamente   a una  comunidad; también, la  irresponsabilidad  de   los  estudiantes y adultos (llámese Padres, Acudientes  o Docentes), pues los menores  están  al  libre  albedrio  utilizando solo como  ocio  las diferentes  opciones  que  la informática  ofrece, sin   percibir  siquiera  las  variedad que tiene  en cuento  al aprendizaje  y  fortalecimiento  de los  procesos  de pensamiento; además  las  posibilidades  que  se  les ofrece  son mínimas y  poco motivadoras  para  sus intereses. De  forma  contraria   muchos  de los  adultos  son  considerados como “analfabetas  tecnológicos” y debido  a esa  negación constante  por  aprender  un poco sobre las  TIC, no  establecen  límites  y acuerdos  en  cuento  a la utilización  de  artefactos tecnológicos  e informáticos, sin prever  posibles  riesgos  de  todo  tipo  que  allí  se encuentran, tales  como:   el  matoneo, acoso,  insultos, publicación de  privacidad, videos virales, entre otros  aspectos  que  ocasionan  daños físicos, psicológicos  y  emocionales  en  los  sujetos  de una comunidad  educativa, aclarando  que  no siempre  víctima  y victimario  son  solo  estudiantes.

Se  puede  decir  entonces, que  las redes sociales  rompe  paradigmas entre  generaciones;   derrota estrategias  tradicionales  y  quizá  un poco  obsoletas  para la actualidad; crea conciencia entre el  vínculo  inquebrantable   estudiante- Docente;  ofrece diversos  software  según  las  necesidades  del  contexto, puede enriquecer  el  léxico  y comprensión  lectora  mediante  la  observación  de  multimedia  y lectura de textos, se practica  de manera  dinámica  las  situaciones  que  generan dificultad  o gusto  especial; agiliza  el  procesamiento  de la  información; genera acercamiento  entre  las sociedad, y por ende  cadenas  de  comunicación  con  mayor  fluidez.

     Es necesario  reflexionar  sobre el manejo  que  se la  da  a las nuevas  tecnologías  de la información y  comunicación,  teniendo  en cuenta  que  en ocasiones  lo “malo”  no es la  herramienta, si no  el  uso  que  se le da.  Además, se  debe  de tener  presente  los avances  que ha  obtenido  el mundo  en materia de la  evolución  de las herramientas  tecnológicas  y procesamiento  de la  información.


     Es  importante  ir  a la par  de  lo  que  una  sociedad necesita, por tal  razón “Parece lógico pensar que la educación para los medios debería capacitar al individuo para la utilización crítica y responsable de las redes de comunicación. De esta educación puede depender el que las nuevas tecnologías resulten algo más beneficioso que perjudicial para la sociedad” (Universidad estatal a distancia, 2010).

Referentes Bibliográficos 

Anonimo. ([ ]). RECURSOS EDUCATIVOS. Obtenido de http://engalego.es/sopa/sopagz.htm#
Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2008). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Guia 30: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=LY8zQy3&o=h
RENATA. (2016). Obtenido de http://www.renata.edu.co/index.php/quienes-somos
Revista cientifica de comunicación y educación . ([ ]). Comunicar. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-20
Sanz, J. (Abril de 2006). Elemntos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Obtenido de http://es.slideshare.net/xiomaraj/elementos-para-un-marco-conceptual-incorporacion-tic
Universidad estatal a distancia. (Noviembre de 2010). Revista Calidad en la Educación Superior. Obtenido de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/411/306
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). "La Informática necesita más que un diagnostico". bdigital, 71.
Libro electrónico  multimedial: capítulo 1 “Tecnología Educativa – Conceptos Generales y Marco Histórico, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/librov2.html
Capítulo  2: Panorama General de las Tecnologías Educativas, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap2.html
Capítulo 3: Competencias Docentes para la Tecnología Educativa, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap3.html
Capítulo 4: Tecnologías Emergentes, Tendencias e Impactos, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap4.html





Impacto de las redes sociales a la educación

SOPA DE LETRAS... ENCUENTRA LAS PALABRAS DEL TEXTO ANTERIOR

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES, REALIDAD O UTOPÍA


     Hay   que  destacar  el  papel  que  desempeña  las  nuevas   tecnologías  de la  información y comunicación  en los  contextos  educativos  actuales, reconociendo  que  estos  influyen  directa  e  indirectamente  en  el   rendimiento, eficacia  y  agilidad para   la  obtención y guardado  de  grandes   cantidades  de  información, así  como  la facilidad   de  comunicación entre  los  entes  de una  comunidad.

     El  uso  de la  informática,  simplifica  de  tal manera  el trabajo, que se obtiene mayores  resultados en  un tiempo  más  corto, además  los  costos de diferentes insumos se  ven  considerablemente  disminuidos, teniendo  en cuenta  que  la  utilización física  de  estos se reduce  al  utilizar las  NTIC.

     No  obstante, la adquisición de  tecnologías no se  puede  considerar  como  un  gasto, si no, como  una  inversión,  la cual  tendrá   todo  que  ver  en el  proceso de  enseñanza-aprendizaje, en   el  procesamiento  de  la información,  en la  creación  de  espacios favorecedores de  valores,  en la  planeación, ejecución y evaluación  de actividades  propuestas,  en la  integración  de los  diferentes  sujetos  que   conforman  los  contextos  escolares, entre  otros  aspectos que  propician  la  calidad  y  el  mejoramiento  continuo desde  las   diferentes  oficios existentes  allí.



     No  cabe  duda que las  nuevas  tecnologías  de  la  información y comunicación llegaron  de   tal   forma  que  cambiaron  por  completo  la  visión  del  mundo,  pues  trajo  consigo  un sinfín  de  soluciones  en cuento a agilidad, eficacia, rapidez y procesamiento  se  refiere, para  mejorar la  comunicación, la obtención, clasificación y guardado  de la información, creando  software   y hardware  según las necesidades sociales.  Dicho  lo  anterior, es importante  aclarar  dos  conceptos  estrechamente  relacionados,  pero de igual  forma  opuestos,  teniendo  en cuenta  que tiende  a existir  confusión  en  la  diferenciación  de los  mismos;  el  primero  es  Tecnología,  la cual “… busca  satisfacer  necesidades  individuales  y  sociales, transformando  el  entorno  y  la  naturaleza, mediante  la  utilización racional, critica y creativa  de recursos  y conocimientos…” (Ministerio de Educación Nacional, 2008);  y  la  segunda  se refiere al “Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático  de la información  por medio  de  computadoras” (Real Academia Española, 2014).  Así pues, la tecnología educativa hace  referencia “…el uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos académicos y de enseñanza, a fin de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje” (vecino 2005, tomado  del libro electrónico  multimedial)

     Así  pues, la  mayoría  de las  organizaciones  existentes  en  el mundo  actual,  tienen  inmersas  herramientas  tecnológicas  e informáticas, entre  ellas  la educación, pues  tiende a  aumentar  la  productividad, el rendimiento  y la calidad y  a su  vez  disminuir   los  costos  en los  insumos.

     La  educación  en  Colombia, ha  ido   sufriendo  un cambio   contante  en el  manejo  de  las   nuevas  tecnologías de la  información y   comunicación, pues  vemos  como  en las  Instituciones  Educativas, tanto  privadas  como oficiales,  se está  invirtiendo  más en   recursos  informáticos,  lo cual,  al  obtener  adecuados  manejos  por  los sujetos intervinientes, empieza  a  jugar  un papel importante  y determinante  tanto  a nivel  académico  como administrativo y familiar.

     Para  concluir la  tecnología  educativa tiene gran incidencia  en el desarrollo educativo  y por ende económico  de un país,  pues  más  que  ser  una utopía, es  un aspecto  totalmente verídico ya que entre  más  inversión en herramientas tecnológicas favorecedores  de procesos  académicos  en los  estudiantes,  con un adecuado  manejo  además, permitirá   un  enfoque  hacia  la investigación, experimentación y la innovación, permitiendo  avances significativos  en materia de desarrollo de un país  

Referentes Bibliográficos 

Anonimo. ([ ]). RECURSOS EDUCATIVOS. Obtenido de http://engalego.es/sopa/sopagz.htm#
Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2008). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Guia 30: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=LY8zQy3&o=h
RENATA. (2016). Obtenido de http://www.renata.edu.co/index.php/quienes-somos
Revista cientifica de comunicación y educación . ([ ]). Comunicar. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-20
Sanz, J. (Abril de 2006). Elemntos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Obtenido de http://es.slideshare.net/xiomaraj/elementos-para-un-marco-conceptual-incorporacion-tic
Universidad estatal a distancia. (Noviembre de 2010). Revista Calidad en la Educación Superior. Obtenido de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/411/306
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). "La Informática necesita más que un diagnostico". bdigital, 71.
Libro electrónico  multimedial: capítulo 1 “Tecnología Educativa – Conceptos Generales y Marco Histórico, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/librov2.html
Capítulo  2: Panorama General de las Tecnologías Educativas, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap2.html
Capítulo 3: Competencias Docentes para la Tecnología Educativa, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap3.html
Capítulo 4: Tecnologías Emergentes, Tendencias e Impactos,http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap4.html










RENATA: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

http://prezi.com/0iims8bbklho/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

LINK PARA INGRESAR A LA PRESENTACIÓNDE PREZI REFERIDA A LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS

 

Elementos de tecnología educativa digital

Teniendo  en  cuenta  tal  modelo las  directivas  de  la  institución en   los  últimos  años  han  notado  la necesidad  de  la inversión  en  las  tecnologías  de  la  información   y  comunicación, obteniendo  un avance  significativo en  la  adquisición  de  estos  elementos, reflexionando sobre  sus  funciones  y  el impacto  que  tiene  en la  comunidad  académica y  administrativa, primando en  todo  momento la  socialización y el respeto  entre  sí, además  del   fortalecimiento  de  personas con  capacidad  crítica  y  el enfoque de  los  mismos  hacia un proyecto  de vida  que  tenga  en  cuenta  los  estudios  superiores.
 Todo lo  anterior  ha  sido  un proceso  en el  que  no  se puede  desligar  las  Tecnologías de  la información y  comunicación (TIC) de  la  vida  de  los  seres  humanos,  todo  lo  contrario, pues  la  meta  es  convertirlo  en  un medio  para   fortalecer  los  procesos  de  aprendizaje de  los  estudiantes  de  manera  integral, pues  más  que  prohibiciones, el objetivo  es  crear   conciencia  sobre los  diferentes  usos que  se  le  da  y  las   consecuencias  de ello  en  la  cotidianidad.

Así,    la   Institución  educativa  cuenta  con: 

15 laptops  de  mayor  uso  por  Estudiantes,  Docentes  y   Directivos, el  préstamo   de  estos  está  a cargo  del  bibliotecólogo y sin límite  de  tiempo  en la  entrega. Hay  unos  destinados  estrictamente  para  la  presentación  de  las  pruebas  PISA

·         25  Computadores de  escritorio, los  cuales están  distribuidos en   3 salas, 
2 fotocopiadoras de acceso privado; 4 impresoras ubicadas en la  biblioteca, coordinación académica,  coordinación de  convivencia  y rectoría;  2 video  Beams que  rotan; 2 televisores distribuidos en  diferentes  aulas; 1 red de parlantes distribuido uno por  salón;  2 consolas de  audio; 1 cabin as  de sonido; 1 cámara digital; alarma de  seguridad.


Es evidente la  inversión  que  se  ha  hecho  en  lo  que  a  herramientas  tecnológicas  se  refiere, pues  mediante  la  gestión  hecha  por  los  rectores  a cargo se   ha  contribuido  a estrategias de  aprendizaje  diversas, en  las  cuales  se  tiene  en  cuenta  los  intereses  y  necesidades de   todos.

No  obstante,  es  necesario  mejorar  el  servicio  a internet pues  se  cuenta  con una  red  inalámbrica deficiente de banda  y poco  escalable, lo  que  en  ocasiones retrasa la   ejecución  de  actividades académicas  y  administrativas, además       tiene  puntos  específicos  de accesibilidad,  lo  que  limita  la obtención de  información y pierde  conectividad  con frecuencia.  

Por  otro  lado,  algunos  de los  Docentes  tienen  poca   formación en el manejo  de  herramientas  informáticas,  los   que   acceden a estos  elementos  generalmente  son  los mismos     y   algunos con  limitación  en la  preparación  de  las  actividades a  realizar;  a pesar de la  presencia  de las  TIC, no  parece que  las practicas  docentes  en  el  aula  hayan  cambiado, pues  se  cuenta  con los  recursos, más  no  con la  formación  para  utilizarlo.


Además, se  ha  evidenciado  que  el trabajo  con las  TIC  se  ha  limitado  en mayor medida  al  área “tecnología  e  informática”, y  desde  un enfoque más  desde  la  tecnología  que  de  la  información, no  desconociendo  que  los  estudiantes están llegando a la  educación  media y  básica  con  grandes  vacíos  en  el  conocimiento de  definiciones y en  el  uso  de  herramientas.