miércoles, 27 de julio de 2016

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES, REALIDAD O UTOPÍA


     Hay   que  destacar  el  papel  que  desempeña  las  nuevas   tecnologías  de la  información y comunicación  en los  contextos  educativos  actuales, reconociendo  que  estos  influyen  directa  e  indirectamente  en  el   rendimiento, eficacia  y  agilidad para   la  obtención y guardado  de  grandes   cantidades  de  información, así  como  la facilidad   de  comunicación entre  los  entes  de una  comunidad.

     El  uso  de la  informática,  simplifica  de  tal manera  el trabajo, que se obtiene mayores  resultados en  un tiempo  más  corto, además  los  costos de diferentes insumos se  ven  considerablemente  disminuidos, teniendo  en cuenta  que  la  utilización física  de  estos se reduce  al  utilizar las  NTIC.

     No  obstante, la adquisición de  tecnologías no se  puede  considerar  como  un  gasto, si no, como  una  inversión,  la cual  tendrá   todo  que  ver  en el  proceso de  enseñanza-aprendizaje, en   el  procesamiento  de  la información,  en la  creación  de  espacios favorecedores de  valores,  en la  planeación, ejecución y evaluación  de actividades  propuestas,  en la  integración  de los  diferentes  sujetos  que   conforman  los  contextos  escolares, entre  otros  aspectos que  propician  la  calidad  y  el  mejoramiento  continuo desde  las   diferentes  oficios existentes  allí.



     No  cabe  duda que las  nuevas  tecnologías  de  la  información y comunicación llegaron  de   tal   forma  que  cambiaron  por  completo  la  visión  del  mundo,  pues  trajo  consigo  un sinfín  de  soluciones  en cuento a agilidad, eficacia, rapidez y procesamiento  se  refiere, para  mejorar la  comunicación, la obtención, clasificación y guardado  de la información, creando  software   y hardware  según las necesidades sociales.  Dicho  lo  anterior, es importante  aclarar  dos  conceptos  estrechamente  relacionados,  pero de igual  forma  opuestos,  teniendo  en cuenta  que tiende  a existir  confusión  en  la  diferenciación  de los  mismos;  el  primero  es  Tecnología,  la cual “… busca  satisfacer  necesidades  individuales  y  sociales, transformando  el  entorno  y  la  naturaleza, mediante  la  utilización racional, critica y creativa  de recursos  y conocimientos…” (Ministerio de Educación Nacional, 2008);  y  la  segunda  se refiere al “Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático  de la información  por medio  de  computadoras” (Real Academia Española, 2014).  Así pues, la tecnología educativa hace  referencia “…el uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos académicos y de enseñanza, a fin de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje” (vecino 2005, tomado  del libro electrónico  multimedial)

     Así  pues, la  mayoría  de las  organizaciones  existentes  en  el mundo  actual,  tienen  inmersas  herramientas  tecnológicas  e informáticas, entre  ellas  la educación, pues  tiende a  aumentar  la  productividad, el rendimiento  y la calidad y  a su  vez  disminuir   los  costos  en los  insumos.

     La  educación  en  Colombia, ha  ido   sufriendo  un cambio   contante  en el  manejo  de  las   nuevas  tecnologías de la  información y   comunicación, pues  vemos  como  en las  Instituciones  Educativas, tanto  privadas  como oficiales,  se está  invirtiendo  más en   recursos  informáticos,  lo cual,  al  obtener  adecuados  manejos  por  los sujetos intervinientes, empieza  a  jugar  un papel importante  y determinante  tanto  a nivel  académico  como administrativo y familiar.

     Para  concluir la  tecnología  educativa tiene gran incidencia  en el desarrollo educativo  y por ende económico  de un país,  pues  más  que  ser  una utopía, es  un aspecto  totalmente verídico ya que entre  más  inversión en herramientas tecnológicas favorecedores  de procesos  académicos  en los  estudiantes,  con un adecuado  manejo  además, permitirá   un  enfoque  hacia  la investigación, experimentación y la innovación, permitiendo  avances significativos  en materia de desarrollo de un país  

Referentes Bibliográficos 

Anonimo. ([ ]). RECURSOS EDUCATIVOS. Obtenido de http://engalego.es/sopa/sopagz.htm#
Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2008). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Guia 30: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=LY8zQy3&o=h
RENATA. (2016). Obtenido de http://www.renata.edu.co/index.php/quienes-somos
Revista cientifica de comunicación y educación . ([ ]). Comunicar. Obtenido de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-20
Sanz, J. (Abril de 2006). Elemntos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Obtenido de http://es.slideshare.net/xiomaraj/elementos-para-un-marco-conceptual-incorporacion-tic
Universidad estatal a distancia. (Noviembre de 2010). Revista Calidad en la Educación Superior. Obtenido de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/411/306
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). "La Informática necesita más que un diagnostico". bdigital, 71.
Libro electrónico  multimedial: capítulo 1 “Tecnología Educativa – Conceptos Generales y Marco Histórico, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/librov2.html
Capítulo  2: Panorama General de las Tecnologías Educativas, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap2.html
Capítulo 3: Competencias Docentes para la Tecnología Educativa, http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap3.html
Capítulo 4: Tecnologías Emergentes, Tendencias e Impactos,http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap4.html










No hay comentarios:

Publicar un comentario